jueves, 19 de noviembre de 2009

Derechos Humanos y Mujeres de U. Chile


El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, en conjunto con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos(IIDH), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el Centro de Estudios en Derechos (CEDE) y la Universidad de Costa Rica (UCR); tiene el agrado de anunciar la realización del diploma "Derechos Humanos y Mujeres: Centroamérica".

Información del Programa aquí.

Para más detalles, pueden comunicarse con:
Verónica Undurraga Directora Programa Mujeres y Derechos Humanos
Centro de Derechos Humanos
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Tel: (56-2) 978 52 71
Email: mujeres@derecho.uchile.cl

Columna "Elevados".

19-NOVIEMBRE-2009 | MIGUEL RODRÍGUEZ CASELLAS

BUSCAPIÉ

Elevados

A Schroeder.



Aun cuando desternillen de la risa sus argumentos fariseos de vida comunitaria, los vecinos de Miramar tienen un punto: el propuesto viaducto elevado es una aberración.


Confieso que dejé de simpatizar con los miramarinos desde que les dio con aferrarse al clavo caliente de la historicidad manufacturada del barrio para consolidar su estatus de urbanización cerrada. Dejaron ver entonces, mis distinguidos vecinos de Santurce, un temperamento segregacionista, insolidario y agorafóbico.


Para muestra el PTA de Perpetuo.


No hay por qué asumir la integridad de la historia cuando ha integrado a tan pocos. Por eso tiene más méritos defender al desintegrado Caño que protestar por elevados en la “zona histórica” de Miramar.


Aún así, hay que oponerse a los elevados porque son otra manifestación del boricua que huye por la vía fácil. Es casándome salgo de papi, preñándome salvo la relación, comprando combato la depresión.


Elevar es desahuciar la planta baja de la ciudad, la misma donde desembocan los conflictos y desigualdades que obligan al debate, la convergencia y la participación. Nada que pueda gustarle a un gobierno aferrado a sus tácticas de evasión, que prefiere imponer un segundo piso antes que remodelar. Abajo dejan lo irresuelto: tecatos, peatones, desempleados.


Fue culpa de los “cierres comunitarios”. Al dejar la ciudad sin atajos, la presión por llegar a la anticlimática casa de urbanización forzó una infraestructura elevada. Así se fue desnaturalizando el menguante espacio público.


Quienes no comulgan con este orden son expulsados del País. Como el amigo obligado a emigrar tan pronto se supo estigmatizado por la mayoría bruta. He ahí otro talento desterrado por la complacencia puertorriqueña.


Cuando el extranjerizado artista presenció la construcción del elevado que discurriría sobre su cadáver, empacó el espíritu y se fue a un país con cabeza, porque mientras Puerto Rico corre sin rumbo a 65 millas por hora, hay lugares donde aún se camina despacio, con los pies en la tierra y mejor acompañado.


El autor es decano de la Escuela de Arquitectura de la Politécnica.

sábado, 31 de octubre de 2009

Martín Espada...

... or an argument on behalf of letters of law o porqué nunca, jamás lo invitan a leer con abogados-poetas de aquí

Mariano Explains Yanqui Colonialism to Judge Collings


Judge: Does the prisoner understand his rights?
Interpreter: ¿Entiende usted sus derechos?
Prisoner: ¡Pa'l Carajo!
Interpreter: Yes.

de "Trumpets from the Islands of their Eviction"

Julio Signing His Name

Julio cheats
signing his name,
copying slowly
from his Social Security Card,
man's hand
scratching letters child-crooked.

But Julio's black hand
was schooled for lettuce-picking
not lawsuits.

de "Rebellion is the Circle of a Lover's Hands"


The Community College Revises
Its Curriculum in Response
to Changing Demographics


SPA 100 Conversational Spanish
2 credits


The course
is especially concerned
with giving police
the ability
to express themselves
tersely
in matters of interest
to them.

de "A Mayan Astronomer in Hell's Kitchen"

miércoles, 28 de octubre de 2009

Gente Común

28-OCTUBRE-2009 | GUILLERMO REBOLLO GIL

BUSCAPIÉ

Gente común

Edición especial doble de Men’s Health: “Fifteen things you’ve yet to find out about yourself in the bedroom: $5.26”. Urban jelly de agarre máximo para el cabello con Yankee en la etiqueta, bien rankeao: $3.33. Chicharrones del Rancho bajos en grasa. ¡Ahora con 30% menos sal!: $1.89.


Agente de orden público debidamente armado con lista de compras de Romero y cambio exacto: no tiene precio.


Hay ciertas vidas que merecen especial protección. Los residentes de Villas del Sol podrían ser un ejemplo, pero en Villas del Sol la gente tras que pretende vivir de gratis, apenas se baña. “Y pa’ colmo, dominicanos”, diría mi tía de aquí como el coquí, que votó por Romero, y sabe que al “Caballo” todavía lo odian en ciertos círculos izquierdosos. “Células”, diría mi tía diestra en el lingo, que sabe identificar retórica terrorista del saque: “Atrévete, te, te, te, salte del closet…Préndete, sácale chispas al starter, préndete en fuego como un lighter”.


Hay ciertas vidas que merecen especial protección. Los miles de empleados públicos cesanteados podrían ser otro ejemplo, pero tras que pretenden que la gente falte al trabajo para protestar, no acatan las normas pautadas por el Gobierno para manifestaciones inocuas, simpáticas. “Socialistas de discoteca”, sentenciaría mi tía republicana hasta el ñu, que votó por Fortuño, y sabe que el “gobe” estuvo a ley de na’ de coger un huevazo. “Proyectil orgánico”, diría mi tía paranóica al fin, que vio los ataques del 9-11 en el mismo televisor, y sabe que el terrorismo hace lo que puede con lo que tiene.


Hay ciertas vidas que merecen especial protección. Otras no. Pero Romero tiene hambre. Y Fortuño le ha cogido cosita a la gente común.


“Desarropaos”, diría mi tía con un gusto impecable, que votó por ambos, y colecciona sus botones y calcomanías de campaña, y sueña con vestir a Residente de traje para que le cante: “Atrévete, te, te, te, salte del closet…”


n El autor es escritor.


viernes, 23 de octubre de 2009

oh george, you're the man of my dreams (or there's always a downside to a politics of fear)











en el fondo del Caño hay una pancarta
con la imagen del alcalde
en ropa de fatiga, CaÑoNeRO
escrito en letras desiguales sobre su faz,
cuernitos niños en magic marker,
un signo de dólar dentro del escudo de Superman
y su nombre a la mala,
en cursivo,
atropellado por falta de espacio,
sucumbiendo ante una G agigantada
y un Ocho de doble barriga
como el abominable hombre de las nieves.

la última vez que nevó en puerto rico
los habitantes del Caño no conocían
las posibilidades de su frío.
ahora el alcalde duerme en ropa de invierno,
su recámara encendida,
mientras un comité de búsqueda
cual Rogativa de la policía recorre las comunidades del Caño
con antorchas, crucifijos,
balas de plata, cuchillos de palo bañados en ajo,
indecisos sobre el monstruo a matar,
interrumpen el sueño tenso del alcalde
para reportar otro atentado del chupacabras.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Je sais bien, mais quand même: Zizek sobre la izquierda

Hace unos meses tuvimos una discusión crítica en esta entrada en mi blog sobre la izquierda, lo identitario y su(s) proyecto(s). Por aquí, el filósofo contemporáneo Slavoj Zizek expone su mirada a la izquierda a raíz de la llamada crisis (¿¿??) contemporánea del capitalismo y la respuesta insuficiente de la izquierda. Zizek, en esta entrevista en Democracy Now, aborda éste y otros temas, pero sobre la izquierda parece decir que no está emplazando lo suficiente con su discurso actual. En el fondo, Zizek sugiere algo así como ¿será que después de todo esperamos respuestas positivas desde donde estamos, es decir, desde el capitalismo mismo. ¿será que confiamos en el talismán, aunque no creamos en él? ¿será que después de todo sabemos bien de los problemas estructurales pero en el fondo nos decimos  “Je sais bien, mais quand même…

Transcribo por aquí una parte. Vea la entrevista completa aquí. Gracias Myrta por el enlace.

JUAN GONZALEZ Well, I’d like to ask you, you say you are also critical of the progressive or the left response here. You say in your article in Harper’s, “There is a real possibility that the primary victim of the ongoing crisis will not be capitalism but the left itself, insofar as its inability to offer a viable global alternative was again made visible to everyone.” Could you elaborate?

SLAVOJ ŽIŽEK: I am a radical leftist. I like to call myself, in a very conditional way, a communist even. But I think one should, as a leftist, really concede the amount of the defeat of the left in the last twenty years. That’s the sine qua non condition of a possible review. So, yes, apart from very sympathetic things suggested by people like Stiglitz, Krugman, which are basically a return to Keynesian welfare state, and apart from some interesting—but I don’t think they are the solution—economic ideas, like the basic income or so-called renta básica in Brazil, basic rent, which is a utopia of its own, I think, I sometimes, apart from this, have a strange paranoiac idea that maybe this crisis was manufactured so that people will see that even if there is a crisis, the left really doesn’t have a global answer. 

I see—what worries me is two things about the left. First, it’s more and more legalistic moralization. You know, it’s kind of a pure form of protest against injustice. Then the only thing you can do is legal forums and so on. In this sense, many of the ex-leftists are getting depoliticized. They no longer ask the truly basic questions. Like even now, all the outcry was, “Oh, those bank profiteers,” and so on. I totally agree with what we just heard. But don’t you think that the truth is a little bit more complex, in the sense of—you know much more about this than me, but the way I see it is that one of the roots of the present crisis is not just greed. It’s that after the digital bubble at the beginning of our millennium, the idea was how to keep prosperity, how to keep economy alive. And it was, as far as I remember, even a little bit of a really bipartisan decision: let’s make it easier in real estate, and so on, to keep it moving. So, you know, there is a structural problem beneath all this psychological topic of the greedy bankers, which is, that’s how capitalism works, my God, which is why even concerning our beloved model—Bernard Madoff, no?—I didn’t like it how they focused on him. Wait a minute. He was just the radical version of where the system is pushing you. Now, I’m not saying—I’m not crazy—“which is why we need to nationalize all banks and introduce immediately socialist dictatorship" or what. What I’m just saying is, let’s not get rid of the problem by too easily making it into a psychological problem. You know, you can be an evil guy, but there must be very precise institutional, economic, and so on, coordinates, background, which allows you to do what you do. 

...

El planteo nos lleva de vuelta al tema que hemos abordado en algunos posts y comentarios sobre los planteamientos y falta de discurso-lenguaje, específicamente en PR para abordar problemas estructurales comunes a tantos temas que trabajamos y nos atañen. Y así nos pasamos, como dice Zizek, reaccionando a las injusticias pero faltos de discusión pública y sin foros para llamar esas injusticias por sus nombres, ni hablar de pensar en las alternativas. ¿Nos estamos haciendo las preguntas básicas? Creo que sabemos las respuesta. Entonces, cuándo y qué condiciones propiciar para comenzar a hacérnoslas o a hacer posible que nos las hagámos?... continuará!

domingo, 11 de octubre de 2009

Justice v. Power

Aquí un famoso y controvertido debate entre dos pensadores claves para entender el desarrollo del pensamiento político de postrimerías del siglo XX y principios del siglo actual. En este debate Michel Foucault también resume grandes aportaciones suyas al ámbito del saber, puntualizando algo que, sin duda alguna fue el proyecto más abarcador de su ejercicio teórico y trabajo intelectual: la concepción y manifestación del poder. Interesante por demás es la concepción de la universidad como repartidor o distribuidor del conocimiento a determinada clase social en sociedades actuales, monopolizando ese poder que es el conocimiento y la técnica, y manteniéndolo reservado a sectores privilegiados por un sistema económico político como el nuestro. Otra gran aportación es la desmitificación de entender el poder como producto que emerge incondicionalmente de parte del Estado, quien lo ejerce de forma gradual para dominar las acciones de los sujetos en sociedad. Para esto se vale de ejemplos reveladores que, al igual que la universidad, nos muestran el despliegue del poder a través de instituciones sociales que no son directamente públicas. Por otro lado, Chomsky, en la década del 70, advierte, siguiendo la línea teórica de Foucault al respecto, sobre el papel de ámbitos privados, como son las corporaciones multinacionales y transnacionales, como gestores y garantes de poder en nuestras sociedades, lo que evidencia el velo que obscurece los administradores de poder en nuestra era. Disfrútenlo!




viernes, 9 de octubre de 2009

Introducción sobre eticidad y universidad

La universidad, tanto pública como privada, como institución social longeva, no ha sido, ni lo es hoy día, una entidad inmune a los avatares ideológicos de los diversos períodos históricos que le han servido como escenarios temporales. Comúnmente se suelen expresar definiciones de universidad con suma facilidad, no así auscultando los factores socio-económicos y políticos que subyacen la ideología que caracteriza y delimita la función y existencia misma de un centro de educación superior. De forma simplista, podríamos llegar a un acuerdo sobre la función técnica de la universidad moderna, heredera de ideas ilustradas y perspectivas enraizadas en corrientes pragmatistas, con contadas excepciones. Así, la universidad es aquella institución que concentra un gran cúmulo de conocimiento y lo distribuye a personas que han sido privilegiadas por un sistema que constante y dinámicamente crea categorías para clasificar seres humanos en función de determinada ideología. En otras palabras, la institución universitaria funge como espacio de concentración, hoy menos absoluto, de conocimiento y, por ende, de poder en nuestras sociedades. Entendiendo entonces la importancia tan enorme que define a la universidad como vía de canalización de la distribución de un aspecto del poder tan esencial como el conocimiento y la técnica, es imperativo reflexionar y, sobre todo, pensar, en función de qué, y por qué existe la universidad en una sociedad como la puertorriqueña. 

No es casualidad que los centros universitarios y de educación superior modernos hayan sido espacios de confrontación ideológica y práctica por excelencia. En los centros universitarios el pensar, descubrir y conocer, inevitablemente y por más que lo restrinjan los currículos, suelen emerger como prácticas poderosas en la comunidad universitaria, muchas veces creando conflictos necesarios no sólo dentro de la comunidad, sino dentro de la sociedad misma. Este ejercicio eminentemente democrático suele despreciarse de forma rauda por sectores detractores al cambio social, porque ciertamente se verían afectados si el Estado reconociera lo dinámico y cambiante de una sociedad tan compleja y desigual en la que habitamos. Sin embargo, últimamente esa crítica no sólo impera fuera de la universidad, sino dentro de ella, creando realmente una resistencia que suele privilegiar los principios de la ideología imperante, dictada grandemente por instituciones enclavadas en un sistema económico que dista mucho de ser humano y responsable. 

Ese sistema económico y político, donde la política suele ser el medio, lamentablemente, para satisfacer necesidades de los sectores más privilegiados del país, o sea, de aquellos y aquellas que tienen con qué llevar a cabo una contraprestación en una relación quid pro quo, suele dominar  ámbitos de poder enormemente importantes en nuestras comunidades, como son los medios de comunicación en masa, el mercado laboral y de servicios, así como el ámbito político. En un mercado falazmente libre como en el que nos desenvolvemos como individuos, lo imperante debería ser la producción en masa de personas abrogadas a las técnicas que el mercado requiera para continuar con su desmedida operación de acumulación y concentración de capital, haciéndose cada vez más poderoso y, por ende, en una sociedad como esta, creando más desigualdades sociales. Esta visión ha sido ampliamente recogida por muchísimas instituciones públicas y privadas de una amplia gama de sociedades en nuestros tiempos, y lamentablemente la universidad pública de nuestro país no ha sido la excepción. Cada vez se desvela la intención de la administración de privilegiar determinado enfoque práctico y técnico de la enseñanza, dejando cada vez más atrás aquello que la ideología preeminente considera como inútil. Demás está decir que según lo dicho hasta ahora, los currículos de las distintas disciplinas, con sus temporales y valiosas excepciones, cada vez están más destinados a la enseñanza práctica y técnica de un oficio en el mercado laboral dominado por ese sector privado someramente descrito antes. 

Dado que la libertad y subsistencia en un sistema como este suele adquirirse mediante la adquisición de capital, no es muy extraño que muchos individuos de la comunidad universitaria encuentren este tipo de enfoque del universitario, como técnico menguadamente crítico, como la idea más conveniente para fungir como individuo en la sociedad postindustrial de nuestros días. Sin embargo, esta ideología preeminente que pretende producir seres humanos en masa para servir de mano de obra en las gestiones propias del mercado privado, cuya intervención en las esferas públicas es abrumadora, y su influencia en la creación de categorías y arquetipos sociales también lo es, es el principal, a mi entender, obstáculo para el desarrollo de un ser humano crítico respecto su entorno social, y no un mero buen ciudadano o ciudadana o buen trabajador o trabajadora, como lo suelen promocionar las instituciones que se suelen lucrar del esfuerzo y trabajo de aquéllos y aquéllas. Cuando percibimos estudiantes y profesores y profesoras que llevan a cabo un discurso donde aducen que la universidad debería ser un medio para yo adquirir un diploma  o una acreditación mediante la cual pueda ser alguien en el mercado laboral, estamos ante la derrota de la reflexión y pensamiento en la universidad, y ante un intento de convertir una universidad en mero medio de producción de mercancía laboral, obviando aquello que es tan importante para el autodesarrollo del individuo: el pensamiento y la crítica. 

Más aún, si adoptados esta visión de lo que es universidad, que suele tener bastante arraigo cuando surgen conflictos en la comunidad universitaria, estaríamos privilegiando los intereses individuales y egoístas de los particulares que, inevitablemente, son parte de una comunidad. Una comunidad que no sólo es universitaria, sino que está insertada directamente en la comunidad fuera los límites físicos de las aulas y los espacios propiamente universitarios, o sea, en la sociedad misma. El llevar a cabo este ejercicio también estaría cercenando lo que Aristóteles adujo era un requisito elemental para la ética: la empatía. De no haber empatía con las problemáticas sociales que tanta ayuda necesitan precisamente de aquellos y aquellas privilegiadas que son receptoras de la distribución de conocimiento que hace la universidad, no estaríamos actuando ni pensando éticamente, importándonos poco los efectos que nuestros actos acarrearan en los demás miembros de la comunidad y la sociedad. Precisamente esto es lo que hay que combatir para que la universidad no deje de ser una universitas y se convierta en un mero colegio técnico de personas no sólo alienadas de las realidades sociales y desigualdades marcadas que padecen grandes grupos sociales de nuestra Isla, sino de seres acríticos y que poco les importe el pensar ético, así como la responsabilidad social que tenemos al educarnos no sólo en una universidad pública, sino cuando adquirimos tanto conocimiento/poder para afectar, de forma positiva o negativa, la sociedad misma. 

Estas son acotaciones superficiales de un tema sumamente importante que será abordado, espero, profusamente en este espacio de discusión. 

jueves, 8 de octubre de 2009

La famosa clase "Justice", de Michael Sandel, ahora se democratiza un poco más, porque no podemos olvidar que sólo algunos y algunas en el Mundo tenemos acceso al internet, y la podemos contemplar, analizar y criticar desde nuestras computadoras, lo que no es nada despreciable, sino todo lo contrario! Aquí el primer extracto del curso del teórico que, mayormente conocido por sus críticas arduas a la concepción de "posición original" del esquema de justicia rawlsiano, ha tenido una influencia sustancial en el ámbito académico estadounidense.

Extraído legalmente del blog de la Profesora Érika Fontánez. Espero les sea de provecho!



jueves, 19 de noviembre de 2009

Derechos Humanos y Mujeres de U. Chile


El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, en conjunto con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos(IIDH), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el Centro de Estudios en Derechos (CEDE) y la Universidad de Costa Rica (UCR); tiene el agrado de anunciar la realización del diploma "Derechos Humanos y Mujeres: Centroamérica".

Información del Programa aquí.

Para más detalles, pueden comunicarse con:
Verónica Undurraga Directora Programa Mujeres y Derechos Humanos
Centro de Derechos Humanos
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Tel: (56-2) 978 52 71
Email: mujeres@derecho.uchile.cl

Columna "Elevados".

19-NOVIEMBRE-2009 | MIGUEL RODRÍGUEZ CASELLAS

BUSCAPIÉ

Elevados

A Schroeder.



Aun cuando desternillen de la risa sus argumentos fariseos de vida comunitaria, los vecinos de Miramar tienen un punto: el propuesto viaducto elevado es una aberración.


Confieso que dejé de simpatizar con los miramarinos desde que les dio con aferrarse al clavo caliente de la historicidad manufacturada del barrio para consolidar su estatus de urbanización cerrada. Dejaron ver entonces, mis distinguidos vecinos de Santurce, un temperamento segregacionista, insolidario y agorafóbico.


Para muestra el PTA de Perpetuo.


No hay por qué asumir la integridad de la historia cuando ha integrado a tan pocos. Por eso tiene más méritos defender al desintegrado Caño que protestar por elevados en la “zona histórica” de Miramar.


Aún así, hay que oponerse a los elevados porque son otra manifestación del boricua que huye por la vía fácil. Es casándome salgo de papi, preñándome salvo la relación, comprando combato la depresión.


Elevar es desahuciar la planta baja de la ciudad, la misma donde desembocan los conflictos y desigualdades que obligan al debate, la convergencia y la participación. Nada que pueda gustarle a un gobierno aferrado a sus tácticas de evasión, que prefiere imponer un segundo piso antes que remodelar. Abajo dejan lo irresuelto: tecatos, peatones, desempleados.


Fue culpa de los “cierres comunitarios”. Al dejar la ciudad sin atajos, la presión por llegar a la anticlimática casa de urbanización forzó una infraestructura elevada. Así se fue desnaturalizando el menguante espacio público.


Quienes no comulgan con este orden son expulsados del País. Como el amigo obligado a emigrar tan pronto se supo estigmatizado por la mayoría bruta. He ahí otro talento desterrado por la complacencia puertorriqueña.


Cuando el extranjerizado artista presenció la construcción del elevado que discurriría sobre su cadáver, empacó el espíritu y se fue a un país con cabeza, porque mientras Puerto Rico corre sin rumbo a 65 millas por hora, hay lugares donde aún se camina despacio, con los pies en la tierra y mejor acompañado.


El autor es decano de la Escuela de Arquitectura de la Politécnica.

sábado, 31 de octubre de 2009

Martín Espada...

... or an argument on behalf of letters of law o porqué nunca, jamás lo invitan a leer con abogados-poetas de aquí

Mariano Explains Yanqui Colonialism to Judge Collings


Judge: Does the prisoner understand his rights?
Interpreter: ¿Entiende usted sus derechos?
Prisoner: ¡Pa'l Carajo!
Interpreter: Yes.

de "Trumpets from the Islands of their Eviction"

Julio Signing His Name

Julio cheats
signing his name,
copying slowly
from his Social Security Card,
man's hand
scratching letters child-crooked.

But Julio's black hand
was schooled for lettuce-picking
not lawsuits.

de "Rebellion is the Circle of a Lover's Hands"


The Community College Revises
Its Curriculum in Response
to Changing Demographics


SPA 100 Conversational Spanish
2 credits


The course
is especially concerned
with giving police
the ability
to express themselves
tersely
in matters of interest
to them.

de "A Mayan Astronomer in Hell's Kitchen"

miércoles, 28 de octubre de 2009

Gente Común

28-OCTUBRE-2009 | GUILLERMO REBOLLO GIL

BUSCAPIÉ

Gente común

Edición especial doble de Men’s Health: “Fifteen things you’ve yet to find out about yourself in the bedroom: $5.26”. Urban jelly de agarre máximo para el cabello con Yankee en la etiqueta, bien rankeao: $3.33. Chicharrones del Rancho bajos en grasa. ¡Ahora con 30% menos sal!: $1.89.


Agente de orden público debidamente armado con lista de compras de Romero y cambio exacto: no tiene precio.


Hay ciertas vidas que merecen especial protección. Los residentes de Villas del Sol podrían ser un ejemplo, pero en Villas del Sol la gente tras que pretende vivir de gratis, apenas se baña. “Y pa’ colmo, dominicanos”, diría mi tía de aquí como el coquí, que votó por Romero, y sabe que al “Caballo” todavía lo odian en ciertos círculos izquierdosos. “Células”, diría mi tía diestra en el lingo, que sabe identificar retórica terrorista del saque: “Atrévete, te, te, te, salte del closet…Préndete, sácale chispas al starter, préndete en fuego como un lighter”.


Hay ciertas vidas que merecen especial protección. Los miles de empleados públicos cesanteados podrían ser otro ejemplo, pero tras que pretenden que la gente falte al trabajo para protestar, no acatan las normas pautadas por el Gobierno para manifestaciones inocuas, simpáticas. “Socialistas de discoteca”, sentenciaría mi tía republicana hasta el ñu, que votó por Fortuño, y sabe que el “gobe” estuvo a ley de na’ de coger un huevazo. “Proyectil orgánico”, diría mi tía paranóica al fin, que vio los ataques del 9-11 en el mismo televisor, y sabe que el terrorismo hace lo que puede con lo que tiene.


Hay ciertas vidas que merecen especial protección. Otras no. Pero Romero tiene hambre. Y Fortuño le ha cogido cosita a la gente común.


“Desarropaos”, diría mi tía con un gusto impecable, que votó por ambos, y colecciona sus botones y calcomanías de campaña, y sueña con vestir a Residente de traje para que le cante: “Atrévete, te, te, te, salte del closet…”


n El autor es escritor.


viernes, 23 de octubre de 2009

oh george, you're the man of my dreams (or there's always a downside to a politics of fear)











en el fondo del Caño hay una pancarta
con la imagen del alcalde
en ropa de fatiga, CaÑoNeRO
escrito en letras desiguales sobre su faz,
cuernitos niños en magic marker,
un signo de dólar dentro del escudo de Superman
y su nombre a la mala,
en cursivo,
atropellado por falta de espacio,
sucumbiendo ante una G agigantada
y un Ocho de doble barriga
como el abominable hombre de las nieves.

la última vez que nevó en puerto rico
los habitantes del Caño no conocían
las posibilidades de su frío.
ahora el alcalde duerme en ropa de invierno,
su recámara encendida,
mientras un comité de búsqueda
cual Rogativa de la policía recorre las comunidades del Caño
con antorchas, crucifijos,
balas de plata, cuchillos de palo bañados en ajo,
indecisos sobre el monstruo a matar,
interrumpen el sueño tenso del alcalde
para reportar otro atentado del chupacabras.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Je sais bien, mais quand même: Zizek sobre la izquierda

Hace unos meses tuvimos una discusión crítica en esta entrada en mi blog sobre la izquierda, lo identitario y su(s) proyecto(s). Por aquí, el filósofo contemporáneo Slavoj Zizek expone su mirada a la izquierda a raíz de la llamada crisis (¿¿??) contemporánea del capitalismo y la respuesta insuficiente de la izquierda. Zizek, en esta entrevista en Democracy Now, aborda éste y otros temas, pero sobre la izquierda parece decir que no está emplazando lo suficiente con su discurso actual. En el fondo, Zizek sugiere algo así como ¿será que después de todo esperamos respuestas positivas desde donde estamos, es decir, desde el capitalismo mismo. ¿será que confiamos en el talismán, aunque no creamos en él? ¿será que después de todo sabemos bien de los problemas estructurales pero en el fondo nos decimos  “Je sais bien, mais quand même…

Transcribo por aquí una parte. Vea la entrevista completa aquí. Gracias Myrta por el enlace.

JUAN GONZALEZ Well, I’d like to ask you, you say you are also critical of the progressive or the left response here. You say in your article in Harper’s, “There is a real possibility that the primary victim of the ongoing crisis will not be capitalism but the left itself, insofar as its inability to offer a viable global alternative was again made visible to everyone.” Could you elaborate?

SLAVOJ ŽIŽEK: I am a radical leftist. I like to call myself, in a very conditional way, a communist even. But I think one should, as a leftist, really concede the amount of the defeat of the left in the last twenty years. That’s the sine qua non condition of a possible review. So, yes, apart from very sympathetic things suggested by people like Stiglitz, Krugman, which are basically a return to Keynesian welfare state, and apart from some interesting—but I don’t think they are the solution—economic ideas, like the basic income or so-called renta básica in Brazil, basic rent, which is a utopia of its own, I think, I sometimes, apart from this, have a strange paranoiac idea that maybe this crisis was manufactured so that people will see that even if there is a crisis, the left really doesn’t have a global answer. 

I see—what worries me is two things about the left. First, it’s more and more legalistic moralization. You know, it’s kind of a pure form of protest against injustice. Then the only thing you can do is legal forums and so on. In this sense, many of the ex-leftists are getting depoliticized. They no longer ask the truly basic questions. Like even now, all the outcry was, “Oh, those bank profiteers,” and so on. I totally agree with what we just heard. But don’t you think that the truth is a little bit more complex, in the sense of—you know much more about this than me, but the way I see it is that one of the roots of the present crisis is not just greed. It’s that after the digital bubble at the beginning of our millennium, the idea was how to keep prosperity, how to keep economy alive. And it was, as far as I remember, even a little bit of a really bipartisan decision: let’s make it easier in real estate, and so on, to keep it moving. So, you know, there is a structural problem beneath all this psychological topic of the greedy bankers, which is, that’s how capitalism works, my God, which is why even concerning our beloved model—Bernard Madoff, no?—I didn’t like it how they focused on him. Wait a minute. He was just the radical version of where the system is pushing you. Now, I’m not saying—I’m not crazy—“which is why we need to nationalize all banks and introduce immediately socialist dictatorship" or what. What I’m just saying is, let’s not get rid of the problem by too easily making it into a psychological problem. You know, you can be an evil guy, but there must be very precise institutional, economic, and so on, coordinates, background, which allows you to do what you do. 

...

El planteo nos lleva de vuelta al tema que hemos abordado en algunos posts y comentarios sobre los planteamientos y falta de discurso-lenguaje, específicamente en PR para abordar problemas estructurales comunes a tantos temas que trabajamos y nos atañen. Y así nos pasamos, como dice Zizek, reaccionando a las injusticias pero faltos de discusión pública y sin foros para llamar esas injusticias por sus nombres, ni hablar de pensar en las alternativas. ¿Nos estamos haciendo las preguntas básicas? Creo que sabemos las respuesta. Entonces, cuándo y qué condiciones propiciar para comenzar a hacérnoslas o a hacer posible que nos las hagámos?... continuará!

domingo, 11 de octubre de 2009

Justice v. Power

Aquí un famoso y controvertido debate entre dos pensadores claves para entender el desarrollo del pensamiento político de postrimerías del siglo XX y principios del siglo actual. En este debate Michel Foucault también resume grandes aportaciones suyas al ámbito del saber, puntualizando algo que, sin duda alguna fue el proyecto más abarcador de su ejercicio teórico y trabajo intelectual: la concepción y manifestación del poder. Interesante por demás es la concepción de la universidad como repartidor o distribuidor del conocimiento a determinada clase social en sociedades actuales, monopolizando ese poder que es el conocimiento y la técnica, y manteniéndolo reservado a sectores privilegiados por un sistema económico político como el nuestro. Otra gran aportación es la desmitificación de entender el poder como producto que emerge incondicionalmente de parte del Estado, quien lo ejerce de forma gradual para dominar las acciones de los sujetos en sociedad. Para esto se vale de ejemplos reveladores que, al igual que la universidad, nos muestran el despliegue del poder a través de instituciones sociales que no son directamente públicas. Por otro lado, Chomsky, en la década del 70, advierte, siguiendo la línea teórica de Foucault al respecto, sobre el papel de ámbitos privados, como son las corporaciones multinacionales y transnacionales, como gestores y garantes de poder en nuestras sociedades, lo que evidencia el velo que obscurece los administradores de poder en nuestra era. Disfrútenlo!




viernes, 9 de octubre de 2009

Introducción sobre eticidad y universidad

La universidad, tanto pública como privada, como institución social longeva, no ha sido, ni lo es hoy día, una entidad inmune a los avatares ideológicos de los diversos períodos históricos que le han servido como escenarios temporales. Comúnmente se suelen expresar definiciones de universidad con suma facilidad, no así auscultando los factores socio-económicos y políticos que subyacen la ideología que caracteriza y delimita la función y existencia misma de un centro de educación superior. De forma simplista, podríamos llegar a un acuerdo sobre la función técnica de la universidad moderna, heredera de ideas ilustradas y perspectivas enraizadas en corrientes pragmatistas, con contadas excepciones. Así, la universidad es aquella institución que concentra un gran cúmulo de conocimiento y lo distribuye a personas que han sido privilegiadas por un sistema que constante y dinámicamente crea categorías para clasificar seres humanos en función de determinada ideología. En otras palabras, la institución universitaria funge como espacio de concentración, hoy menos absoluto, de conocimiento y, por ende, de poder en nuestras sociedades. Entendiendo entonces la importancia tan enorme que define a la universidad como vía de canalización de la distribución de un aspecto del poder tan esencial como el conocimiento y la técnica, es imperativo reflexionar y, sobre todo, pensar, en función de qué, y por qué existe la universidad en una sociedad como la puertorriqueña. 

No es casualidad que los centros universitarios y de educación superior modernos hayan sido espacios de confrontación ideológica y práctica por excelencia. En los centros universitarios el pensar, descubrir y conocer, inevitablemente y por más que lo restrinjan los currículos, suelen emerger como prácticas poderosas en la comunidad universitaria, muchas veces creando conflictos necesarios no sólo dentro de la comunidad, sino dentro de la sociedad misma. Este ejercicio eminentemente democrático suele despreciarse de forma rauda por sectores detractores al cambio social, porque ciertamente se verían afectados si el Estado reconociera lo dinámico y cambiante de una sociedad tan compleja y desigual en la que habitamos. Sin embargo, últimamente esa crítica no sólo impera fuera de la universidad, sino dentro de ella, creando realmente una resistencia que suele privilegiar los principios de la ideología imperante, dictada grandemente por instituciones enclavadas en un sistema económico que dista mucho de ser humano y responsable. 

Ese sistema económico y político, donde la política suele ser el medio, lamentablemente, para satisfacer necesidades de los sectores más privilegiados del país, o sea, de aquellos y aquellas que tienen con qué llevar a cabo una contraprestación en una relación quid pro quo, suele dominar  ámbitos de poder enormemente importantes en nuestras comunidades, como son los medios de comunicación en masa, el mercado laboral y de servicios, así como el ámbito político. En un mercado falazmente libre como en el que nos desenvolvemos como individuos, lo imperante debería ser la producción en masa de personas abrogadas a las técnicas que el mercado requiera para continuar con su desmedida operación de acumulación y concentración de capital, haciéndose cada vez más poderoso y, por ende, en una sociedad como esta, creando más desigualdades sociales. Esta visión ha sido ampliamente recogida por muchísimas instituciones públicas y privadas de una amplia gama de sociedades en nuestros tiempos, y lamentablemente la universidad pública de nuestro país no ha sido la excepción. Cada vez se desvela la intención de la administración de privilegiar determinado enfoque práctico y técnico de la enseñanza, dejando cada vez más atrás aquello que la ideología preeminente considera como inútil. Demás está decir que según lo dicho hasta ahora, los currículos de las distintas disciplinas, con sus temporales y valiosas excepciones, cada vez están más destinados a la enseñanza práctica y técnica de un oficio en el mercado laboral dominado por ese sector privado someramente descrito antes. 

Dado que la libertad y subsistencia en un sistema como este suele adquirirse mediante la adquisición de capital, no es muy extraño que muchos individuos de la comunidad universitaria encuentren este tipo de enfoque del universitario, como técnico menguadamente crítico, como la idea más conveniente para fungir como individuo en la sociedad postindustrial de nuestros días. Sin embargo, esta ideología preeminente que pretende producir seres humanos en masa para servir de mano de obra en las gestiones propias del mercado privado, cuya intervención en las esferas públicas es abrumadora, y su influencia en la creación de categorías y arquetipos sociales también lo es, es el principal, a mi entender, obstáculo para el desarrollo de un ser humano crítico respecto su entorno social, y no un mero buen ciudadano o ciudadana o buen trabajador o trabajadora, como lo suelen promocionar las instituciones que se suelen lucrar del esfuerzo y trabajo de aquéllos y aquéllas. Cuando percibimos estudiantes y profesores y profesoras que llevan a cabo un discurso donde aducen que la universidad debería ser un medio para yo adquirir un diploma  o una acreditación mediante la cual pueda ser alguien en el mercado laboral, estamos ante la derrota de la reflexión y pensamiento en la universidad, y ante un intento de convertir una universidad en mero medio de producción de mercancía laboral, obviando aquello que es tan importante para el autodesarrollo del individuo: el pensamiento y la crítica. 

Más aún, si adoptados esta visión de lo que es universidad, que suele tener bastante arraigo cuando surgen conflictos en la comunidad universitaria, estaríamos privilegiando los intereses individuales y egoístas de los particulares que, inevitablemente, son parte de una comunidad. Una comunidad que no sólo es universitaria, sino que está insertada directamente en la comunidad fuera los límites físicos de las aulas y los espacios propiamente universitarios, o sea, en la sociedad misma. El llevar a cabo este ejercicio también estaría cercenando lo que Aristóteles adujo era un requisito elemental para la ética: la empatía. De no haber empatía con las problemáticas sociales que tanta ayuda necesitan precisamente de aquellos y aquellas privilegiadas que son receptoras de la distribución de conocimiento que hace la universidad, no estaríamos actuando ni pensando éticamente, importándonos poco los efectos que nuestros actos acarrearan en los demás miembros de la comunidad y la sociedad. Precisamente esto es lo que hay que combatir para que la universidad no deje de ser una universitas y se convierta en un mero colegio técnico de personas no sólo alienadas de las realidades sociales y desigualdades marcadas que padecen grandes grupos sociales de nuestra Isla, sino de seres acríticos y que poco les importe el pensar ético, así como la responsabilidad social que tenemos al educarnos no sólo en una universidad pública, sino cuando adquirimos tanto conocimiento/poder para afectar, de forma positiva o negativa, la sociedad misma. 

Estas son acotaciones superficiales de un tema sumamente importante que será abordado, espero, profusamente en este espacio de discusión. 

jueves, 8 de octubre de 2009

La famosa clase "Justice", de Michael Sandel, ahora se democratiza un poco más, porque no podemos olvidar que sólo algunos y algunas en el Mundo tenemos acceso al internet, y la podemos contemplar, analizar y criticar desde nuestras computadoras, lo que no es nada despreciable, sino todo lo contrario! Aquí el primer extracto del curso del teórico que, mayormente conocido por sus críticas arduas a la concepción de "posición original" del esquema de justicia rawlsiano, ha tenido una influencia sustancial en el ámbito académico estadounidense.

Extraído legalmente del blog de la Profesora Érika Fontánez. Espero les sea de provecho!



.